Gilde vidrio tipo jarrón (An. x al. x L) 31 x 31 x 0 cm morado blancoo mu Nuvola negro, ppfqad4211-Floreros
Dr. Jesús Yerena Médico Venezolano
1917-1970
Contestación por el Dr. Ceferino Alegría al Trabajo de Incorporación del Dr. Jesús Yerena como Miembro Numerario de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.Grifo Teka IN 914 caño alto giratorio
Gilde vidrio tipo jarrón (An. x al. x L) 31 x 31 x 0 cm morado blancoo mu Nuvola negro, ppfqad4211-Floreros
BUSTO EN BRONCE A LA “EXIMIA FIGURA DE LA SANIDAD VENEZOLANA”
DR. ARMANDO CASTILLO PLAZA
26 de Diciembre de 1966
Vintage Estilo Antiguo Carnaval Circo Invitaciones de Fiesta de CumpleañosEl hombre parece olvidar demasiado pronto
el bien que se le hace, se podría decir que no tiene memoria sino para el mal,
las tempestades que destruyen en un instante las esperanzas de los labradores,
deja en sus almas señales indelebles, mientras que pasan desapercibidas las
benéficas lluvias que año tras año fecundizan sus tierras.
El nombre de Armando Castillo Plaza se
arraiga, por lo contrario, cada vez con más profundidad, en la conciencia del
pueblo venezolano; y es que los hombres de actuación destacada no sólo influyen
con sus obras y escritos en la marcha de las ciencias y el progreso, sino que
también marcan su trayectoria con sus enseñanzas, con su carácter y con su
conducta; y es así como encontramos en la trayectoria de Castillo Plaza,
modelos que imitar y escollos que vencer, la estrategia a seguir y la táctica
para convencer, la paciente espera, el momento oportuno de reiniciar la marcha
y el estímulo adecuado para el mejor y útil aprovechamiento de las causas
buenas.
El maestro Castillo Plaza con el menor
esfuerzo no sólo dictó normas de cómo andar el camino trillado con el menor
esfuerzo para un máximo rendimiento, sino que, a manera de parábola, “Si llegara
a ser Ministro no cometería la torpeza de querer figurar como
–2—
Ministro y actuar como
Director de Salud Pública”. Y es que él sintió el deseo de superación, pero
a la vez gozó de tener el dominio de estimular las iniciativas, en el
conocimiento de que un buen maestro es el que logra que sus alumnos lo superen,
si no en el presente, a lo menos en el futuro.
Por eso dejó discípulos capaces de
continuar su obra, que le admiran y recuerdan, y presentan su nombre y su
figura para ejemplo de las futuras generaciones.Tiesto para plantas tiesto Rondo Classico de fibra de vidrio de 100 cm, Antracita
Recordamos cuando transformó en actitud
acogedora, la iniciativa del Médico Rural de San Casimiro cuando después de
desfilar por la población los integrantes del “Batallón Escolar Castillo
Plaza Nº1”, uno de los escolares manifestó llevarían en alto el estandarte
de su cuerpo porque conocían lo que representaba el nombre del Dr. Armando
Castillo Plaza, jurando los niños ceñir su comportamiento y emular su actuación
por la figura de ese médico, quien era recordado con cariño en la localidad ya
que ejerció la profesión médica en el pueblo vecino de San Sebastián,
desempeñando para ese momento, la Dirección de la Región Sanitaria del Estado
Aragua.
Comprendió que su nombre era un estímulo y
un ejemplo y, sin estimular su escogencia, no lo negó cuando era utilizado como
bandera del bien: Comedor Escolar Dr. Armando Castillo Plaza en Maracay, Medicataura
Rural Dr. Armando Castillo Plaza en la
–3—
Zona de El Tuy del Estado
Miranda; Promoción de Inspectores de Salud Pública, Dr. Armando Castillo Plaza;
Promoción de Médicos Higienistas Dr. Armando Castillo Plaza; así llega el 1º de
Agosto de 1957 en que la Sociedad Venezolana de Salud Pública le rinde homenaje
público “en reconocimiento de su eminente labor en la defensa y el fomento
de la Salud Pública durante treinta años de ininterrumpida y ejemplar actividad”,
a cuyo homenaje se unió el Colegio de Médicos del Distrito Federal, presidido
para esa fecha por el Dr. Enrique Zamora Conde; en esa ocasión dijo el
Presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública del Dr. Castillo Plaza: “¿Errores?
Seguramente los había cometido. Ollny 800 Luces Cuerda LED con temporizador y remota, luces de Navidad Fantasía para 8Tanto más se corre el riesgo de errar, cuanto
más se actúa y cuanto más se sirve, pero también le he visto recoger una
opinión, modificar una actitud y enmendar un juicio, que para ello da
justamente su amplitud y comprensión de espíritu y la correcta apreciación de
su propia dignidad de hombre pulcro y cabal, y es así como presento a la
consideración de todos, para honra y orgullo de nuestra Asociación, termina
diciendo el Presidente Castillo Rey, de esa figura cimera y ejemplar de la
organización sanitaria venezolana, que es el Dr. Armando Castillo Plaza”.
En el mismo homenaje, lo presentan así sus
compañeros de promoción, en palabras del Dr. J. Quintero “Porque para
nosotros, el Dr. Castillo Plaza no representa el científico entregado de lleno
a su trabajo cotidiano, tenaz en la acción
–4—
y seguro en el resultado; para
nosotros sigue siendo el mismo compañero estudioso y comprensivo, afable y
sincero en la amistad y por encima de todo, profundamente humano. Ni los años
de lucha, ni los triunfos logrados podrán cambiar su estructura espiritual.
Siempre la sonrisa jovial estará presta a aparecer en sus labios, sus oídos
dispuestos a escuchar al prójimo y sus manos preparadas para hacer el bien. Es
el mismo impulso de alma de los años universitarios, la misma claridad mental,
el mismo anhelo de superación”; a lo cual contestó Castillo Plaza. “Más
que méritos, paciencia y perseverancia unidas a una mística siempre presente y
creciente, son las que representan mis seis lustros al servicio de una causa nobilísima
a la cual he dedicado toda mi vida profesional”, para agregar más adelante “Sirva
de aliento aquella época y esa tenacidad en el trabajo que nunca decaiga el
entusiasmo y esté presente siempre el espíritu de triunfo”.
No estando
conforme con la marcha y forma administrativa dada a los programas de Salud,
creyó detener su derrumbamiento, Hermosa Ultra Suave Felpa Animal Marrón De Lujo Cálido Acogedor Manta De Piel Sintéticapresentando el sentir del grupo sanitario con
una renuncia a lo que más quería, para lo cual pidió una jubilación, que creyó,
y todos creímos, no le sería aceptada, como lo manifestó en la fiesta de
despedida en palabras de contestación, donde se deploraba su separación oficial
de trabajo de Salud Pública.
–5–
El vigor y la experiencia de tantos años
los inyecta al Instituto de Previsión Social del Médico al cual dedica todas
sus energías y a cuya causa alienta voluntades para hacerla una Institución
imperecedera.
Así llega el día 26 de diciembre de 1962,
no importó que el organismo oficial al cual dedicara toda su vida no invitara a
acompañarte en los últimos momentos su presencia corpórea, allí se hizo
presente un conglomerado humano que testimonió el sentir de su desaparición, el
gremio le hizo guardia permanente, la Sociedad Venezolana de Salud Pública
acordó o imprimió Acuerdo de Duelo, al igual que instituciones gremiales, científicas
y sociales.
Han pasado cuatro años de aquel día
nefasto, pero tu recuerdo imperecedero cada día aumenta en el sentir del
conglomerado venezolano que te tiene como la “Eximia figura de la Sanidad
Venezolana”. El 25 de abril de 1963, decíamos en calidad de Presidente de
la Sociedad Venezolana de Salud Pública, en el Acto de Instalación de la X
Asamblea General Ordinaria: “La Sociedad de Salud Pública se crece en la
adversidad, una de sus ramas más frondosas se ha desprendido, la buena sabia
permitirá su supervivencia, la Junta Directiva propone presentarla anualmente
como un premio al, miembro que cumpla la labor integral más destacada, hacer de
la rama un símbolo, de
–6—
Armando Castillo Plaza un
ejemplo; crear un premio anual con el nombre de “Premio Dr. Armando Castillo
Plaza, con el cual se estimule la labor integral armónica de los miembros
activos de la Sociedad: calidad, arte, creación, docencia, desprendimiento,
ciencia, constancia, mando, afecto, etc., todo eso que hizo de Castillo Plaza
un sanitarista integral y apreciado”.
El Colegio de Médicos del Distrito
Federal coloca busto del Dr. Armando Castillo Plaza en la galería de grandes
figuras médicas, a la Maternidad de Maracaibo a la que le es dado su nombre le fue
obsequiado un busto por la Sociedad Venezolana de Salud Pública, su retrato
figura en las Bibliotecas Armando Castillo Plaza de las Unidades Sanitarias del
Oeste (Catia) y del Sur (Cementerio) pertenecientes a la Zona Sanitaria
Metropolitana.oroen Ganesh función 6-Tier Goteo Agua Calmante Fuente De Interior De Mesa
El Instituto de Previsión Social del
Médico tomó el nombre de Instituto Armando Castillo Plaza y la Junta Directiva,
en gesto que la enaltece, hizo colocar su busto en bronce en sitio destacado
del edificio sede y propiedad de la institución; casa propia, uno de los
mayores deseos de Castillo Plaza, hecho cumplido por sus continuadores, y hoy,
día en que estamos a cuatro años de su corpórea separación, su figura en bronce
señorea sobre esta tierra que guarda sus cenizas, como blasón de un gremio que
cifró en él todas sus esperanzas y hoy es su
–7—
guía en la conducta a seguir.
Señor Presidente y demás miembros de la
Junta Directiva del Instituto “Dr. Armando Castillo Plaza”, a nombre del
conglomerado venezolano, de familiares y amigos del Dr. TELAIO E PLACCA 1 MODULO VR CAME MTMTP1MVR 60020740 VIDEOCITOFONIA SICUREZZACastillo Plaza, de los
trabajadores de Salud Pública y de todos los que nos acompañan, muchas gracias
y nuestro eterno reconocimiento por este obsequio de la “Eximia figura de la
Sanidad en Venezuela” Dr. Armando Castillo Plaza.
Caracas, 26 de Diciembre de 1966.
Palabras pronunciadas por el Dr.
Ceferino Alegría en el Acto de Descubrirse un Busto al Dr. Armando Castillo
Plaza en el Cementerio de Caracas.
CA/jrdedl.
Gilde vidrio tipo jarrón (An. x al. x L) 31 x 31 x 0 cm morado blancoo mu Nuvola negro, ppfqad4211-Floreros
1000 velas blancoas alrojoedor de puños Ø 10 cm de papel 12565
1970 Grados y etapas de la socialización de la Medicina en Venezuela con bibliografía Rusa de 1946, 1962, 1967
Sociedad Venezolana de Salud Pública
XVII Asamblea General Ordinaria
GRADOS Y ETAPAS DE
SOCIALIZACION DE LA MEDICINA
Dr. Ceferino Alegría.
CARACAS- Abril 23 – 24
y 25
– 1970
CRITERIO VENEZOLANO SOBRE LA SOCIALIZACION DE LA MEDICINA
GRADOS Y ETAPAS DE LA
SOCIALIZACION
El Comité Ejecutivo de la Federación
Médica Venezolana nombró una Comisión que elabore un documento de trabajo sobre
el tema “Criterio Venezolano sobre la Socialización de la Medicina”.
Uno de los objetivos del desarrollo del tema
es el de fijar criterio sobre tan importante punto, con el objeto de que la
Delegación de la Federación Médica Venezolana que asista al IX Congreso Social
Panamericano que tendrá lugar en la Paz, Bolivia, del 20 al 28 de octubre de
1970, tenga suficiente documentación cuando se discuta el Tema: “Criterio
Latinoamericano sobre Socialización de la Medicina”.
En el mes de agosto de 1970, con objeto de
conmemorar el Vigésimo Quinto Aniversario de la Federación Médica Venezolana y
los Cuatrocientos Años de la ciudad de Maracaibo, se celebrará un Consejo
Nacional en el que se discutirá el tema en conjunto “Criterio Venezolano sobre
la Socialización de la Medicina”; del que sometemos a la consideración de
ustedes, trabajadores de la Salud Pública, la parte “Grados y Etapas de la
Socialización de la Medicina”: con objeto de oir sus opiniones al respecto,
recogerlas y hacerlas llegar a la Comisión nombrada por el Comité Ejecutivo, de
la cual formamos parte, lográndose un documento lo más completo posible y que a
la vez reuna, no sólo el criterio médico, sino el “Criterio Venezolano”
de los trabajadores de Salud Pública, Personal Médico y Paramédico.
–1—
G R
A D O
S Y E
T A P A
S D E
S O C
I A L
I Z A
C I O
N
D E
L A M
E D I
C I N A
Dr. Ceferino Alegría.
Para un mejor enfoque del trabajo que nos
corresponde desarrollar comenzaremos con un ligero análisis de sus dos
integrantes fundamentales: Medicina y Socialización.
MEDICINA. tomemos como punto de partida el concepto de
que la Medicina es la Ciencia de la Salud, y que la salud se puede perder, se
puede conservar y se puede mejorar; de donde la definición de Medicina como
ciencia que se ocupa del fomento, la defensa y la restitución de la salud.
Surge así la clásica división de la
Medicina en: Medicina curativa, restituirle la salud al que la ha
perdido; Medicina preventiva, defender la salud al que la posee; y Medicina
del bienestar, mejorar las condiciones de salud para su más amplio disfrute
de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud. (O.M.S.)
Está demostrado que son más efectivos y
económicos los programas dedicados al fomento de la salud que los destinados a
la defensa, y éstos más que los dirigidos a la restitución.
La idea es muy antigua, ya el célebre
estadista inglés Benjamín Disraeli decía, hace 150 años: En la actualidad se
practica la Medicina Social con el mismo criterio
–2–
que si al construir un puente no
se le pusieran barandas, colocando abajo barcas con el objeto de ir recogiendo
los que eventualmente van cayendo. Hay que atacar las causas y no las
consecuencias.
El criterio parece persistir, y así lo
anota el Dr. Leopoldo García Maldonado en 1967 “Algunas Consideraciones
sobre Socialización de la Medicina” ya que abundan quienes, al usar la
expresión “socialización de la medicina” entienden por medicina
solamente el aspecto curativo de este arte. Más aún, por medicina entienden tan
sólo la que se ejerce sobre individuos aislados por médicos en plan de
ejercicio privado como regla lucrativa. Esta concepción se había estrechado
todo horizonte al hacer énfasis no sólo sobre la separación de lo preventivo y
lo curativo sino sobre los supuestos peligros que acarrearía una integración de
esos aspectos”.
SOCIALISMO. Sistema de organización social que supone
derivados de la colectividad los derechos individuales, y atribuye al Estado absoluta potestad de ordenar las
condiciones de la vida civil, económica y política, extremando la
preponderancia del interés colectivo sobre el particular.
SOCIALIZAR . Transferir al Estado, u otro órgano
colectivo, las propiedades, industrias, etc., particulares. Creemos ya, que no
se entiende transferir parte, sino la totalidad, sin discriminación por
particulares o el Estado, lo bueno y lo malo, para hacer así un servicio único
mejor.
Analizando la fuente bibliográfica
señalada en el trabajo y la que colocamos al final, anotamos diez puntos que
consideramos fundamentales y que integrados calculamos han de estar muy cerca
de la meta de lo que podría llamarse un Servicio de Medicina Socializada, ellas
son:
1ª
Disposición legal del derecho y obligación a la salud por todos y para
todos los ciudadanos.
–3—
2ª Trabajo integral y obligatorio para todos
los oficiantes de la Medicina en el Servicio de Salud.
3ª Ley de Carrera Administrativa que contemple la
Seguridad Social.
4ª Gratuidad Directa de todas las prestaciones
de salud en igualdad de condiciones para toda la población.
5ª Integración de todos los servicios en un
comando único que comprenda lo técnico y lo administrativo.
6ª Preparación del personal oficiante de la
Medicina bajo la dirección u orientación del Departamento de Salud.
7ª Programas de Investigaciones sobre salud
dirigidos.
8ª Organización del Departamento de Salud en
niveles de acuerdo a finalidades y sectores de población.
9ª Supervisión con estímulo de
responsabilidades.
10ª Distribución del Presupuesto según programas.
1ª) SALUD
DERECHO Y OBLIGACION
Si las protección de la salud, así como
su conservación, es derecho pero también obligación de todo ciudadano, y se
asienta que la salud de los trabajadores (del músculo y del intelecto) es
función de los trabajadores mismos, es decir
“que la sanidad es una función colectiva de todos y cada uno y no simple
tarea de estas o las otras gentes. Sosteniéndose con ello, que el grupo de los
oficiantes de la medicina, tiene su papel” pero
la representación total no puede ni debe correr a cargo de ellos
exclusivamente,
–4—
Por ello no sólo se hace “obligatoria la
hospitalización de los pacientes que sufren ciertas enfermedades
transmisibles”, sino que es obligatoria la dotación y el uso adecuado de los
medios de protección; es obligatorio el saneamiento ambiental y las prácticas
higiénicas; cada quien es responsable de las posibles negligencias en la
defensa de la salud individual, colectiva y social; es obligación de todos
luchar contra la etiología de las enfermedades sociales “de suerte que los factores patogénicos de
cualquier tipo vayan eliminándose”.
La Constitución Nacional [1961] en el
Artículo 7º.- anota:
“Todos tienen derecho a la
protección de la Salud. Las autoridades velarán por el mantenimiento de la
salud pública y proveerán los medios de prevención y asistencia a quienes
carezcan de ellos” Un poco más abajo llega el Artículo 55, que dice: “La
educación es obligatoria en el grado Social y condiciones que fije la Ley. Los
padres y representantes son responsables del cumplimiento de este deber y el
Estado proveerá los medios para que todos puedan cumplirlo”.
Si
aplicamos a salud el principio aplicado en nuestra Constitución a educación,
quedaría un Artículo redactado así: La salud es obligatoria en el grado
Social y condiciones que fije la Ley. Los ciudadanos son responsables del
cumplimiento de este deber y el Estado proveerá los medios para que todos
puedan cumplirlo.
2ª
TRABAJO INTEGRAL OBLIGATORIO
“Todos los médicos y otros profesionales
empleados del Estado deben trabajar 7 horas diarias y 6 días a la semana” y de
acuerdo con la Ley el descanso es obligatorio.
El trabajo médico es obligatorio a ser
prestado al Estado por todos los profesionales de la medicina, no pueden las
instituciones oficiales cargar con el peso de los profesionales de menor
calidad permitiendo grupos discriminatorios.
–5—
Por Ley y protección a la salud el
“Descanso es Obligatorio” no se permite a una mujer embarazada que trabaje en
período que le corresponde reposo, por su salud, la de su hijo y el ejemplo
educativo que ello representa.
El personal médico es un ejemplo, el
máximo en cuestiones de salud, y por lo tanto no debe trabajar en las horas
libres; se puede comerciar con la salud, ni siquiera con la propia, y menos a
los trabajadores por la salud, por el ejemplo negativo que ello representaría.
Todos los profesionales que
se dediquen a la Medicina (Ciencia de la Salud) trabajarán única y
obligatoriamente para el Estado (fuera
de emergencias justificadas).
3ª)
CARRERA ADMINISTRATIVA
Si el trabajo es obligatorio y único para
el Estado, éste está en la obligación de garantizar empleo y seguridad
“Sentirse socialmente seguro implica saber que nunca faltarán medios de vida y
que su cuantía estará en razón directa del valer y esfuerzo de cada cual.
Supone, no sólo tener asegurado el trabajo, sino la ascensión dentro de él”. Se
hace necesario, como cosa previa o simultánea: Una Ley de Carrera
Administrativa que contemple la Seguridad Social.
4ª)
GRATUIDAD DIRECTA.
El que recibe y el que suministra los
servicios no conoce, ni tiene por qué conocer el coso de ellos; “Como no
implica costo para quien los recibe, es decir la persona no paga directamente
este servicio, sino que lo paga la empresa para la cual trabaja (Cooperativa de
Estado). Las tarifas son uniformes para todo el país y para todo tipo de
instituciones. El Servicio Central Farmacéutico, es una industria exclusiva del
Estado. La atención se presta
–6—
Tomando en cuenta exclusivamente
las necesidades médicas, y en ninguna forma la condición social de la persona”.
Para el año de 1793 en Caracas un Arancel
que en sentido igualitario rigió para “Todos los Médicos” y en igual forma para
“Cirujanos”, “Parteras o Comadronas”, “Sangradores”, así como una “Tarifa o regulación de los precios de los
medicamentos simples y compuestos a que se arreglaran los Boticarios de la
Provincia de Caracas para el despacho”.
El año de 1947 se puso en práctica un
“Formulario Standard” en las “Medicaturas Rurales” de la Región Sanitaria del
Estado Aragua que representó una economía anual de cerca de dos millones de
bolívares, fue acogido por otros Estados y Recomendado por dos Asambleas de la
Federación Médica Venezolana. Existe
control de precios y Regulación para ciertos productos farmacéuticos.
En los últimos tiempos se ha despertado
una corriente, en ciertos sectores médicos, de que se cobren a personas
catalogadas como pudientes, servicios médicos en instituciones que siempre los
han suministrado en forma gratuita (Sufragados por dependencias oficiales).
5ª
INTEGRACION.
Se recomienda una integración, de por lo
menos, “de las actividades destinadas a prevenir con las que tienen por objeto
curar las enfermedades. En otras palabras, el tratamiento y la profilaxis
forman un conjunto indivisible que debe administrarse bajo un comando único y
ser accesible a toda la población”.
El 31 de agosto de 1954 es leído por el
Dr. Armando Castillo Plaza en Sesión de la Sociedad Venezolana de Salud Pública
el trabajo “Regiones Sanitarias, se refiere al Convenio firmado el 21 de
octubre de 1947 entre el Ministerio de Sanidad y la Gobernación del Estado
Aragua, en el que se establecía: